miércoles, 17 de febrero de 2010

LA VIOLENCIA Y CONOCIENDO LA CONSTITUCION




La violencia se define como:

Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, (…) ´´ Art. 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Vivir sin violencia es un derecho.Todos somos responsables de generar el entorno de protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Debemos contrarrestar la naturalización de la violencia en los ámbitos educativos, familiar, institucional, comunitaria y laboral.

Ninguna forma de violencia contra la niñez es justificable y toda violencia es prevenible.





















Restemos de la vida de los niños, niñas y adolescentes…

Golpes,reglasos,coscorrones,pellizcos,quemaduras,prohibiciones de jugar, tratos descuidados,vida en la calle,gritos,ofensas,humillaciones,tiroteos,drogas,discriminación,vinculación a pandillas,trabajo,encierro,explotación sexual y económica…


Sumemos a la vida de los niños, niñas y adolescentes…

El compromiso gubernamental en la lucha contra la violencia.

El cumplimiento de las leyes que prohíben la violencia.

Rechazo a las actitudes abusivas y tradiciones que justifican la violencia.




















Sumemos a la vida de los niños, niñas y adolescentes…

Madres, padres, representantes o responsables informados y respetuosos de los derechos de la niñez.

Medios de comunicación social que condenen la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.

Información sobre sus derechos y cómo identificar y afrontar situaciones de violencia.

Espacios idóneos para su participación y desarrollo.

Maestros, médicos y cuidadores formados para su adecuada protección.

Servicios de prevención y recuperación de la violencia.

Sistemas de información y mecanismos de seguimiento a su situación.

















Niños, niñas y adolescentes,…


Tienes derecho a la integridad personal, física, psíquica y moral .A estar saludable, estudiar, jugar, recrearte, participar y vivir sin violencia.


No debes ser objeto de ninguna forma de maltrato, tortura, abuso, descuido, negligencia o explotación económica o sexual.

Si alguien trata de tocarte de una forma inadecuada, tienes derecho a decir ´´NO´´.

Si una persona intenta o logra maltratarte, corre y busca ayuda .No aceptes dulces, regalos o monedas de personas desconocidas.

Si estas siendo abusado o abusada verbal, física o sexualmente, pide ayuda a personas de confianza: mamá o papá, otro familiar, un vecino, el defensor o el consejero del niño y del adolescente.

Ten a la mano números telefónicos que te puedan ser fe utilidad en caso de emergencia: los de tu mamá, papá, las personas que te cuidan, la policía, el médico, la maestra o maestro, los mejores amigos, el Consejo de Protección y la Defensoría del Niño y el Adolescente del Municipio.

Promueve jornadas de discusión en la escuela y en la comunidad. Habla con tus docentes, consulta internet o libros.


RECUERDA:

ERES UN SER HUMANO, TIENES DERECHOS.















Venezuela lucha contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.


Los niños, niñas y adolescentes podemos realizar una contribución valiosa para ayudar a comprender la violencia que sufrimos y el daño que nos infligen. Es importante que nos escuchen, aprendan de nosotros y que nos incorporen en la búsqueda de soluciones.

´´En la casa, deben prestar atención y tomar enserio nuestra opinión ´´

´´ En la escuela, deben enseñarnos nuestros derechos y enseñarnos a aprender jugando ´´

´´ En las calles, hay que castigar a quienes nos hagan realizar trabajos duros o peligrosos ´´

´´ Ayúdennos a jugar y recrearnos, así nos mantendremos alejados de la violencia ´´














Conociendo nuestra Constitución Bolivariana.

Artículo 78.

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República . El estado, la familia y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

¿Cómo constituimos un Centro comunal de Protección Integral?

Debemos cumplir los siguientes pasos:

Primero: Propiciar el acercamiento entre el Consejo Comunal y el IACNDNNA.

Segundo: El IACNDNNA se compromete a presentar detalladamente el proyecto de Asamblea y la comunidad se compromete a ejecutarlo.







Tercero: Se organiza un acto para formar el convenio con el Consejo Comunal donde se transfieren los recursos.

Cuarto: El IACNDNNA facilita el plan de formación a todos los que participarán del proyecto.

Quinto: Se adquiere y adecua la casa donde funcionará el Centro Comunal de Protección Integral.


¿Cómo es un Centro Comunal de Protección Integral?

Está ubicado en la comunidad y comprende los siguientes espacios:

Un área de cocina y comedor.

Un área de recreación, que implica: Ludoteca, videoteca, y parque recreativo o temático.

Un aula-biblioteca.

Una mini cancha o estadio deportivo.

Un área de descanso.

Y sobre todo un espacio de cariño y educación en valores.














El Centro reciba diariamente a un grupo de niños y niñas entre 30 y 60 de la comunidad, previo diagnóstico de las necesidades de las familias.

El horario de funcionamiento es de lunes a sábado entre las 7:00am y las 7:00pm y los niños reciben el cuidado por parte de la comunidad acorde a su desarrollo evolutivo.

En el Centro de Protección Integral existe un plan de trabajo que incluye tiempo para la recreación, para el reforzamiento pedagógico, la cultura, la lectura, el descanso y la alimentación.








No hay comentarios:

Publicar un comentario